... |
. . |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CARACTERÍSTICAS
DEL HORMIGON ELABORADO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El hormigón elaborado de buena calidad es aquél que une a la resistencia mecánica solicitada, la durabilidad que lo mantenga en buenas condiciones durante el tiempo de la obra en servicio, y es obtenido a un precio razonable de modo que no pueda ser reemplazado por otro material. Se le reconocen
dos estados físicos: El Hormigón Endurecido se caracteriza por su dureza y rigidez, que se produce cuando termina el fraguado, momento que se puede medir con el ensayo ya mencionado, y que está fijado por la misma Norma en 27.4 MPa (280 kg/cm2) de resistencia a la penetración, a partir de la cual el conjunto de materiales granulares, pulverulentos y aguas se ha convertido en una verdadera piedra artificial. En estos dos estados, el hormigón elaborado debe cumplir, aparte de las características básicas indicadas al principio, las siguientes:
El hormigón
fresco debe ser adecuado a las características particulares de
cada obra, su trabajabilidad debe permitir recibirlo, transportarlo, colocarlo
en los encofrados, compactarlo y terminarlo correctamente con los medios
disponibles sin segregación de los materiales componentes. De ese
modo el hormigón elaborado llenará totalmente los encofrados,
sin dejar oquedades o nidos de abeja y recubrirá totalmente las
armaduras de refuerzo, tanto en pro de la resistencia estructural como
para la pasivación del hierro lograda con la lechada de cemento,
y quedará con la terminación prevista para la obra.
La determinación
de la de consistencia de la mezcla no mide directamente la trabajabilidad
pero es de gran ayuda en obra. La medida
de la consistencia del hormigón se hace normalmente con el ensayo
IRAM 1536 que utiliza el Cono de Abrams, se denomina asentamiento, y es
la diferencia entre la altura del cono que sirvió de molde y la
del cono de hormigón que se forma al retirar el molde. Es otra condición indispensable para un buen comportamiento del hormigón elaborado fresco. trabajabilidad resulta difícil de medir, pero el ojo avezado permite advertir, durante el desarrollo de los ensayos arriba mencionados, que en las mezclas sin cohesión hay una cierta facilidad para la segregación de los materiales al quedar en libertad el cono de hormigón, en especial en la forma como se separan los agregados gruesos y el agua, que son los componentes más afectados por este fenómeno. Como ya hemos expresado Los medios tecnológicos actuales, permiten entregar en obra con consistencias muy variadas que van desde el semiseco hasta el fluido, pero estos últimos para mantener la cohesión requieren el empleo de un aditivo químico superfluidificante (especificados en norma IRAM 1663). Hay modernos superfluidificantes que permiten llegar a hormigones autonivelantes sin segregación de los materiales constituyentes. Factores que afectan la trabajabilidad Luego del análisis de los conceptos anteriores podemos concluir que para cada tipo o tarea de obra existe una trabajabilidad adecuada y que esta dependerá de la correcta valoración del tamaño-forma de los encofrados, disposición-cantidad de armadura, método de colocación-compactación y de las relativas a la mezcla consistencia-cohesión. En el cuadro siguiente buscamos relacionar la trabajabilidad, los rangos consistencia y discrepancia durante la entrega, denominaciones para los asentamientos típicos del hormigón fresco con métodos de compactación y vibrado.
Puede destacarse como factores que afectan la trabajabilidad del hormigón -en una enunciación no taxativa, los siguientes:
Insuficiente cantidad de cemento, lo que quita plasticidad a la mezcla.
Puesta en obra del hormigón fresco Una vez terminada la colocación en los encofrados, el hormigón debe ser homogéneo, compacto y uniforme. Hormigón
homogéneo Para evitar estas situaciones, que pueden comprometer seriamente el comportamiento de la estructura, deben tomarse algunas precauciones básicas, tales como las siguientes:
Evitar las caídas libres del hormigón desde más de
un metro de altura, lo que provoca la segregación del material
y corrimientos laterales de la masa, que forman rampas y desacomodan a
la mezcla que se coloca a continuación. Hormigón
compactado No deberá tener agua en exceso con lo cual la exudación será mínima. La compactación de los hormigones duros deberá hacerse con vibradores de mesa, de superficie o que actúen directamente sobre los encofrados. Los hormigones plásticos deben ser compactados con vibradores de inmersión, y los hormigones blandos o fluidos se compactarán manualmente con varillas de madera o de hierro. Hay que recordar que los vibradores de inmersión deben introducirse en el hormigón con el vástago vibrador colocado verticalmente, ya que existe una mala práctica de colocarlo acostado, inclusive para hacer correr la masa de hormigón. Con esta forma de trabajo, las fuerzas que origina la acción vibratoria producen una fuerte segregación de la mezcla en la masa del hormigón. Debe recordarse también que un exceso de vibración hace subir los finos, es decir la lechada de cemento, hacia la superficie y envía los agregados gruesos hacia abajo, lo que convierte al hormigón en heterogéneo y con distintas características, inclusive de resistencia, en diferentes alturas de la estructura. Hormigón
de resistencia uniforme Se inicia el curado con un buen humedecimiento de las bases si se trata de pavimentos de estructuras en contacto con el terreno, y de los encofrados para estructuras en elevación. Con estas últimas hay que tener especial cuidado cuando son absorbentes, en especial fenólicos o maderas nuevas, que se quedan con parte del agua de mezclado que corresponde al hormigón. Porque es muy importante que el agua de mezclado sea retenida en la mayor cantidad posible dentro de la masa del hormigón, para el desarrollo de la resistencia inicial. Para evitar su pérdida, debe cuidarse inicialmente la estanqueidad de los encofrados para impedir la salida de lechada por sus uniones y zonas defectuosas. Una vez colocado y ejecutado la terminación superficial del hormigón, debe evitarse la evaporación del agua de mezclado, impidiendo el escape de la humedad por medio de membranas de curado, tapando las estructuras con polietileno o reponiendo el agua, una vez terminado el fraguado del cemento, por medio de llovizna fina que no lastime la superficie. Después de varias horas de hormigonado (lo que dependerá de las condiciones particulares de cada obra) puede ser usado inclusive el sistema de inundación recubriendo totalmente la estructura con agua. El período mínimo aconsejado para el curado de estructuras a temperatura normal (no más de 28° centígrados) y movimiento de aire moderado es de 7 días, el que debe prolongarse con más calor en especial si sople viento o es un período de baja humedad atmosférica. La falta total de curado, en el mejor de los casos hará perder a 28 días un 35% de la resistencia que el mismo hormigón daría con curado húmedo, y en condiciones extremas de sequedad, calor y viento la pérdida puede ser superior al 50%.
La resistencia mecánica deberá estar acorde con las necesidades de la estructura. El hormigón elaborado, de acuerdo a la Norma IRAM 1666, se controla por su resistencia a compresión simple en probetas cilíndricas normalizadas (curado húmedo) ensayadas a 28 días. Los resultados de estos ensayos son la base para determinar la calidad del hormigón, ya que a medida que su valor tiende a aumentar también aumentan otras cualidades muy importantes propias de este material, tales como la Durabilidad, la Impermeabilidad y la Terminación superficial, como las más destacadas. Por acuerdo previo entre el usuario y el productor, puede cambiarse la edad de los ensayos, y si necesidades de obra así lo indican pueden emplearse otras técnicas de ensayo para determinar resistencia a tracción por flexión (carga en los tercios de la luz) o resistencia a tracción simple por compresión diametral.
Expresa el comportamiento del material para oponerse a la acción agresiva del medio ambiente u otros factores como el desgaste, asegurando su integridad y la de las armaduras de refuerzo durante el período de construcción y después, a lo largo de toda la vida en servicio de la estructura.
Es una característica
estrechamente ligada a la durabilidad y la que más colabora con
ésta. Constancia de largo Antes llamada
Constancia de Volumen, las exigencias de la normalización internacional
han hecho cambiar Volumen por Largo. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|